Working group: Quito, Bogotá, Cuernavaca, Sao Paulo

Authors workshop: Alejandro Cevallos; Sofía Olascoaga; Monica Romero; Cayo Honorato; Authors illustration and map design by Iconocasistas

#Educación popular #des-haciendo instituciones

Taller ¿Donde estamos parados?
Queremos describir el lugar donde se enraiza nuestra práctica. queremos declarar nuestra posición desde donde hablamos de educación popular. Queremos hacer conexiones e imaginar alianzas posibles entre nosotras educadoras de arte y los movimientos sociales de nuestro contexto
Gracias a Julia Risler leimos esta hermosa frase del educador brasileño Frei Betto: “La cabeza piensa allí donde los pies pisan”

El cluster educación popular diseñó este recurso para mapear:
historias de colonialismo que marcan aún nuestro contexto.
luchas sociales en marcha (sectores populares organizados, o movilizándose)
políticas culturales en disputa
políticas educativas en disputa
relación entre políticas económicas / sociales y políticas educativas y culturales.
Relaciones entre acontecimientos de coyuntura socio política de escala global, regional y local.
Esperamos que este diagrama te ayude a dibujar un mapa de posición, del tiempo y lugar que habitas

Taller Des-haciendo instituciones
Queremos imaginar como la educación popular y los movimientos sociales pudieran incidir en el currículo de la educación artística y en la gestión de las instituciones culturales. Queremos Des-hacer las instituciones, transformarlas, traicionarlas, volver a entender nuestra relación con ellas.

Elije un proyecto que hayas realizado utilizando recursos o bajo condiciones de alguna institución cultural en tu localidad, usa este diagrama para mapear los desafíos y contradicciones que has experimentado y los senti-pensares que han producido en ti y en tu cuerpo, entre placer y displacer, para que de esa manera podamos movernos hacia relaciones preferidas.
Con los diagramas realizados, conversa sobre:
momentos permeables, porosos, blandos de nuestras instituciones.
momentos de contracción, retroceso, cierre de posibilidades en nuestras instituciones.
movimientos sociales alterando estructuras de las instituciones de manera concreta.
contradicciones, casos en los que el trabajo educativo y con comunidades termina legitimando y afirmando el poder de las instituciones sin afectar su estructura
Posibilidades de otras formas de relacionarnos con las instituciones

Taller Referentes, historias y prácticas de la educación popular en los distintos contextos.

Queremos reconocer nuestros referentes locales, las tradiciones discursivas, las experiencias prácticas de educación popular, educación comunitaria, educación indígena, nos preguntamos cómo se hace visible hoy estos referentes en nuestra práctica educativa.

Usa este diagrama para mapear referentes, discursos, haceres, y las estrategias que has desarrollado.

Taller Glosario del Sentipensamiento

Queremos escuchar, compartir, las palabras, conceptos, nociones que utilizamos en nuestros propios trabajos y contextos. entre metodologías, políticas y éticas de trabajo ¿pueden estas palabras contaminar el campo de la educación artística?

Some images from the Popular Education Cluster meeting in Bogotá, 2018. You can see the full agenda for the meeting by clicking here.